Mostrando entradas con la etiqueta Cultstories. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultstories. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

Hoy en Avilés

 


Hoy, en el Prestoso de Avilés (Plaza España, 4), homenaje a nuestro añorado David González. Este será uno de los poemas que leeré, sin su especial declamación, pero con todo el cariño que profesaba a mi querido amigo. 

EL LENGUAJE DE LA LLUVIA

¿Estás bien conmigo?

¿y      no te aburres?

no.

pero no estamos haciendo nada.

Sí estamos haciendo algo.

¿el qué?

estamos juntos.


David González. De  El amor sigue sin ser contemporáneo (2009).



 



martes, 8 de agosto de 2023

William Friedkin (1935-2023)

 


Se ha muerto William Friedkin, a quien todos/as conocerán por la célebre "El Exorcista" (1973), aunque también firmase otro clásico del cine negro como "The French Connection" (1971) y, también, títulos a revisar, tan interesantes como "Sorcerer (Carga maldita)" (1977) en el que se atrevió a revisar -sin conseguir superar el original- una de las obras maestras de Henri-Georges Clouzot "El salario del miedo" (1953); la polémica y muy cruda "Cruising (A la caza)" (1980) o "Vivir y morir en L.A." (1986), cuya influencia en "Drive" (2011). 




Beth Gibbons & Rustin Man Live F.I.B. 8-8-2003


 

martes, 25 de julio de 2023

Eléctrica autenticidad

 


Crítica. Música. -

"Eléctrica autenticidad"

JOHNNY PENICILINA Y LOS FRIXUELOS ELÉCTRICOS

Johnny Penicilina (voz, armónica), Fon Fernández (guitarras), José Maxide (guitarras), Padre Karras (bajo), César Longo (batería).

Kuivi PopUp, Oviedo.
Domingo, 23 de julio de 2023.

Ahora que dicen que el rock agoniza, es reconfortable encontrarse con propuestas bien vitaminadas de toda la energía que esta ya vieja música es capaz de insuflar a través de un grupo rotundo, sin fisuras y con una personalidad tan bien definida como Johnny Penicilina y los Frixuelos Eléctricos.


No sujetos a la flojera generalizada de un rock desprovisto de fuerza en sus guitarras, amanerado en su actitud; ni atechados en los tópicos de las etiquetas de géneros protectores de la falta de talento, de un bagaje musical rico y variado y de una creatividad que sólo es capaz de recurrir al manido pastiche, Johnny Penicilina y los Frixuelos Eléctricos ofrecen algo bien distinto. En la cáscara del rock caben, sí, múltiples opciones que se pueden revertir bajo la intención de crear un universo propio, y ahí es donde el quinteto asturiano ha ido macerando su propio estilo.


Su rock callejero  -no podemos recurrir al original adjetivo setentero urbano, puesto que su significado ha sido envenenado e invadido por las nuevas hordas del autotune- se nutre, a discreción y siempre al servicio de las canciones, del punk-rock, garage-punk, rock de guitarras afilado, gotas, incluso, de rockabilly, bien llevado por una base rítmica rocosa e impertubable con Longo y Karras, las guitarras bien enlazadas de Fon y Maxide y el liderazgo de un frontman tan peculiar como Penicilina.

A través de una trayectoria donde no cupieron prisas y sí cerrar un repertorio consistente, el directo de esta banda reluce al poder tomar ya de una serie de hits repartidos a través de sus cuatro álbumes en sus casi cuatro lustros de existencia. Ya son clásicos del rock asturiano canciones como "No me saldré del guión", "Mari la Trotona", "Candi", "¿De ti o de mí?", "Entre ratas", "Y yo en el medio... como un mongol", "Desperdicios" o "Anda y que te zurzan", por citar sólo algunas de un repertorio estimulante donde elegir.


El concierto termina por todo lo alto y con el obligatorio bis donde reluce ese crítico y tan significativo "Tres kilos de cultura", que tanto cuenta sobre los tiempos de hoy. Da gusto recibir esta dosis de auténtica electricidad guitarrera, nada de fatuos manierismo virtuosos que esconden el más flagrante de los vacíos, electricidad y guitarras, las mejores bases, con las que Johnny Penicilina y los Frixuelos Eléctricos rematan un set para enmarcar. Lo que el rock menos complaciente y más vibrante puede (y debería, siempre) entregar y del que ellos son un brillante emblema.

MANOLO D. ABAD
Reportaje fotográfico: FERNANDO CASAS













sábado, 15 de julio de 2023

Francisco Ibáñez (1936-2023)



 
Se ha muerto Francisco Ibáñez, el creador de Mortadelo y Filemón, del chispeante Botones Sacarino, de Pepe Gotera y Otilio, de Rompetechos, de tantas y tan buenas imágenes e historietas que forman parte de nuestra vida.
 

domingo, 11 de junio de 2023

Paseo de la Fama: Poema colectivo para la Noche Blanca de Avilés

 


NATALIA MENÉNDEZ

"A fuerza de arder transito entre palabras, piel adentro"


JAVIER F. GRANDA

"Hay verdad y firmeza en el fuego oculto"


MANOLO D. ABAD

"Siento cerca, el férvido aliento de la muerte, rondándome"


JOSE YEBRA

"La conciencia camina sobre pesadillas sólidas"


JULIA NAVAS MORENO

"Firmes las certezas tras las trincheras del dolor y la pérdida"


JAVIER MUÑIZ

"Los sinónimos de mis antónimos eslabones de mi libertad"


DAVID SUÁREZ SUARÓN

"Regresaré al primer llanto, ceniza ácrata en las calles"


SANTIAGO BERTAULT

"Siempre falta un clavo en mi ataúd, la palabra no escrita"


ESPERANZA MEDINA

"Y me llamarán poeta, y lloraré de soledad y miedo"




viernes, 9 de junio de 2023

Poema colectivo: hoy en la Noche Blanca de Avilés

Hoy, viernes 9 de junio de 2023, a las 18 h., en la avilesina calle La Cámara, dentro de los actos de la Noche Blanca de Avilés, se presentará este poema colectivo (en el vídeo lo tenéis) obra de nueve autores (por orden de aparición en el poema): Natalia Menéndez (impulsora del proyecto), Javier F. Granda, Manolo D. Abad, Jose Yebra, Julia Navas, Javier Muñiz, David Suárez Suarón, Santiago Bertault, Esperanza Medina.



viernes, 2 de junio de 2023

¿Vinilo o cd? (Primera parte)


 Pick Up. -

"¿Vinilo o cd?" (Primera parte)

Es una de esas preguntas recurrentes que se suelen hacer entre los aficionados a la música en cualquier conversación. Más aún con el repunte de las ventas de vinilo, algo que no es exactamente cierto, puesto que también los cds experimentan un repunte. Y las cassettes, añadiría, envuelto en esta espiral de idas y venidas.

Siempre se ha escuchado la cantinela de la calidad del sonido de un vinilo, cosa cierta, pero no de la evolución de los reproductores de sonido, que también influye en la de los cds. Las posibilidades de sonar con fuerza, magia y precisión son cada vez mayores y eso sirve para ambos soportes.

Claro, que hay que tener esos equipos. En el colmo del esnobismo más ridículo, hemos conocido la noticia de que muchos guays del vinilo carecen de reproductor para el mismo. Este tipo de flipadas siempre me recuerda una anécdota que la añorada librera Conchita Quirós le contó a mi difunta madre, al poco de llegar a Asturias: una señorona del Oviedín más rancio y carpetovetónico, se acercó un día por la Librería Cervantes -en su antigua ubicación- y le pidió libros con un determinado color en el lomo para que fueran a juego con la estantería del salón.

(CONTINUARÁ)

MANOLO D. ABAD
Publicado en el número de junio de 2023 de la revista digital "Red Sonora" en la columna de opinión "Pick Up"









viernes, 19 de mayo de 2023

Andy Rourke (1964-2023)

 Muere Andy Rourke, quien fuera bajista de The Smiths, víctima de un cáncer de páncreas.




lunes, 6 de febrero de 2023

David González (1964-2023)

 


Se ha ido uno de los más grandes escritores de la literatura asturiana de los últimos años.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Jet Black (1938-2022)

 



Muere el batería de la formación clásica y legendaria de los no menos legendarios The Stranglers.




martes, 29 de noviembre de 2022

Wilko Johnson, Oviedo, 5 a.m.

 


WILKO JOHNSON, OVIEDO, 5 a.m.

22 de junio de 1989, en La Real, en Oviedo. Ya nos estábamos acostumbrando a ver conciertazos internacionales allí, a escribir de ellos en la revista "Ruta 66", a disfrutar del tiempo y del momento. Es ese instante de la juventud en que hay que atraparla, porque si no, la estarás persiguiendo con desesperación cuando ya sea demasiado tarde. ¿El coste? ¿Quién con 21 años puede pensar en los costes y en la supervivencia?

Tenía el disco de Wilko Johnson "Barbed wire blues" en mi plato desde hacía semanas y no paraba de sonar a toda potencia en mi pequeña habitación de la ovetense calle San Bernabé, hasta que se supo la noticia -entonces no corrían con tanta agilidad como ahora- de que la leyenda guitarrera pararía en mi ciudad. Si hay dos guitarristas que me marcaron en esto del rock, uno de ellos era Wilko Johnson. El otro Tom Verlaine. Esos riffs, esa manera de sostener el ritmo, eléctrica e incisiva, además de esa puesta en escena  tan suya dirigiendo su SG al público como si de una ametralladora se tratase, ra-ta-tá, el efecto era demoledor. A mi hermana le había regalado uno de sus novios un vhs con un concierto de Dr. Feelgood grabado de la tele inglesa donde estaba realmente impresionante. A los Feelgood había podido verlos en el mismo escenario unos meses antes, un 6 de abril de 1989, con nada menos que "Gypie" Mayo a la guitarra, lo que también eran palabras mayores y, por supuesto, con un eminente Lee Brilleaux al frente, quien volvería a abarrotar el recinto de la calle Cervantes un 15 de febrero de 1990 ya sin Gypie. Recuerdo haber bajado a camerinos -estaban situados en el garaje de la edificación- para charlar con Lee, animado por mi amiga Ana Espina y tomarnos unas cervezas a las que el británico nos invitó y responder a mi pregunta de "¿dónde crees que estará Gypie?" con una carcajada: y un "emborrachándose en algún pub hasta no tenerse en pie".


Lo de un concierto a las una de la mañana parecía un poco raro. Pero mis meses de junio siempre lo habían sido: amores, algunas (pocas, muy pocas) peleas, encuentros desagradables, amores nocturnos truncados, rupturas amorosas también demoledoras, mal tiempo para dedicárselo al estudio y sí para ir a un concierto tras otro... Tiempos diferentes de épocas vividas con la mayor de las intensidades.
Una de la mañana... ¡uuuf! Apuramos todo lo que pudimos en la cafetería de enfrente -el legendario Los Peces- jugando a la máquina de marcianitos mientras trasegábamos un par de cubatas de ron añejo con Coca-Cola hasta el momento del cierre. Ya no nos quedaba otra que entrar en la sala y cambiar a cervezas. 
A la una, sólo se veía el back-line de la banda, pero no el aparataje de equipo de voces y demás. Las dimensiones de La Real eran grandes, capacidad para más de mil personas, lo que hacía que si se juntaban entre doscientas o cuatrocientas -una buena entrada para una ciudad como Oviedo- pareciese medio vacía. Aquella noche no creo que se superaran las doscientas. 
Unas cuantas, muchas, cervezas después, el dinero comenzaba a escasear. De hecho, se acababa. Eran ya las cuatro de la mañana y el concierto no empezaba. Sin móviles ni ningún otro medio de comunicación parecido, sólo sabíamos que no se iba a suspender, que la banda estaba en los camerinos y que sólo faltaba que llegara el equipo, que estaba siendo utilizado en las fiestas mierenses de San Juan para un concierto de Ilegales. ¡Ay, ay, ay!


Y, si no me falla la memoria, la gente de Musical Marcos con el inmenso Andrés al frente, lo montó todo en un pis pas. Arrancó Wilko con su trío donde Norman Watt-Roy se alineaba con su bajo de ritmo puro para desgranar el magnífico "Barbed wire blues" y algunos clásico feeelgodianos para regocijo de los que, como yo, ya habíamos rellenado nuestros vasos con agua de los servicios... Al salir, ya amanecía en la ciudad. Pensé que no me encontraría con mi madre, que seguramente ya se habría ido a trabajar a la radio, RNE en Asturias, que entonces tenía una apretada programación. O no, que habría apurado para verme llegar como hacía siempre... la no-excusa, de tan absurda, iba a ser totalmente creíble.

Mucho tiempo después, un 29 de enero de 2016 en el Centro Niemeyer de Avilés, volvíamos a encontrarlo en concierto. Había superado un cáncer de páncreas y venía con el aval de un gran disco donde Roger Daltrey lo respaldaba. Béznar Arias -uno de esos promotores de esta Asturias de mis dolores por los que vale la pena seguir metido en este mundillo- apostó por traérselo, en lo que fue, sin duda, una jornada para el recuerdo. Por desgracia, perdió dinero, pues las cuatrocientas y pico personas que pasaron por caja no fueron suficientes para amortizar la inversión. "Son los peajes del rock que uno debe pagar, callar y continuar", me comentaba hace unos días Béznar en un guasap. Y no puedo estar más de acuerdo, cada uno a su manera, los hemos pagado y aceptamos el precio porque no hay otra. Siempre nos quedan los recuerdos de tanta música y de tanta vida, que otros/as sólo cuentan desde referencias alejadas de todo eso, con tono cursi de universitario prepotente y nada vivido.

MANOLO D. ABAD

Wilko Johnson murió un 21 de noviembre de 2022 a los 75 años







domingo, 13 de noviembre de 2022

Keith Levene (1957-2022)

 


martes, 1 de noviembre de 2022

¿Todos los públicos?

 



Pick Up. -

"¿Todos los públicos?"

Una de las falacias más extendidas en el mundillo cultural es la de las obras para todos los públicos. Más bien, para todo tipo de públicos. Falacia porque la sociedad cada vez es más diversa porque las nuevas tecnologías han ahondado en las brechas generacionales y en la diferenciación de gustos.

Trasladada esta realidad a la música y cómo se debería abordar una programación desde un estamento municipal que abarcase el amplio espectro estilístico que se presenta en la población habría que tener en cuenta varios factores: el fin de los macroconciertos como un dinosaurio poco rentable (aún esperamos las cuentas del pufo de lo de Marc Anthony en Oviedo) y la necesidad de adaptarse a actuaciones de más pequeño formato pero abarcando todas las sensibilidades, sean rock, jazz, folk, alternativo, fado, rap, clásica, electrónica, músicas del mundo, por solo citar unas pocas de las muchas que existen. Evidentemente, los pelotazos quedan exentos: el pequeño formato exige esfuerzos, muchos, un trabajo continuado y con conocimiento del terreno y el mantenimiento de unas mínimas condiciones de calidad.

Se acabó la comodidad de las grandes cifras de asistencia a un estadio, algo solo plausible para dos o tres nombres y con un enorme riesgo. Y bienvenidos a una nueva realidad que impone trabajo duro y olvidarse de pelotazos y demás chanchullos.

MANOLO D. ABAD
Publicado en el número de noviembre de 2022 de la revista digital "Pick Up"

 









sábado, 17 de septiembre de 2022

Henry Silva (1928-2022)

 


Muere un grande del cine: con su sola presencia llenaba la pantalla y te helaba la sangre. El gran Henry Silva, malvado entre malvados de la ficción.





martes, 2 de agosto de 2022

El Kuivi, de nuevo

 


Pick Up. -

"El Kuivi, de nuevo"

Desde tiempo inmemorial, nos quejábamos del aburrimiento estival de Oviedo. De ahí que, de unos años a esta parte, aplaudamos iniciativas como el Kuivi PopUp. Si bien en el resto de Asturias muchas entidades se esforzaban y siguen haciéndolo en dotar de actuaciones musicales a su ciudadanía, la capital de Asturias dormía su sueño de la Regenta. Que ahora se multipliquen no deja de ser una buena noticia. ¿La mala? Que no todas las promotoras reciben el mismo trato.

El Kuivi PopUp se ha trasladado de San Lázaro a esa ciudad-fantasma que es el antiguo recinto del HUCA, algo que llena de orgullo a activistas que pretenden revitalizar la zona como Nacio González, a quien me encontré en el concierto de Los Ruidos, encantado por la amplia presencia de público y porque se dé visibilidad a otro más de los desastres que Oviedo ha tenido que soportar. Que, por desgracia, parece que no será el último, a la vista de ese absoluto pelotazo planeado para la Fábrica de Armas de La Vega, en un nuevo atentado contra Vetusta urdido en un conchabeo vergonzoso entre PP y PSOE. Así que, entre tanta mala vibra por estos asuntos, resulta un placer trasladarse al Kuivi PopUp a disfrutar de grupos como El Malo, Matöse o el Joven Kenobi.

MANOLO D. ABAD
Foto Los Ruidos: ALBERTO CEAN
Foto Bonzos: M.D.A.
Publicado en la revista digital "Red Sonora" del mes de agosto en mi columna mensual "Pick Up.

















sábado, 9 de julio de 2022

En el programa "Noche tras Noche" hablando de serie negra

 


Aquí os dejo el enlace donde podréis escuchar mi intervención en el programa "Noche tras Noche" donde al hilo de la inauguración de la 35ª Semana Negra de Gijón hablé junto al escritor Jesús Palacios y al profesor de la Universidad de Oviedo Javier García Rodríguez, además de incluir una entrevista con el director del certamen Ángel de la Calle, todo ello bajo la conducción de Gabi Fernández.

Se puede escuchar a partir del -1:30:00 en https://rtpa.es/audio:ras%20noche_1657298327.html

viernes, 8 de julio de 2022

Hoy en el programa de RPA "Noche tras Noche"

 


Hoy, viernes 8 de julio, a partir de las 21:30 h., participaré en la sección "Tú antes molabas" del programa de la radio autonómica de Asturias -RPA- "Noche tras Noche", que conduce Gabi Fernández, junto a mi querido amigo Jesús Palacios (en la foto, en la SN´14) y Javier García Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo. Al hilo de la Semana Negra de Gijón que comienza, hablaremos de serie negra en todas sus vertientes (literatura, cine...).

Fuera de Asturias se puede escuchar en tiempo real a través de este enlace: www.rtpa.es




jueves, 30 de junio de 2022

Hoy en Oviedo


 Hoy se presenta en el Museo de Bellas Artes de Asturias (C/Sta. Ana, 1 - Oviedo) el libro colectivo "La Cara Oculta del Museo" (Más Madera, 2022).
Intervendrán:
- Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias.
- Josefina Velasco, autora.
- Manuel Herrero Montoto, autor.
- Javier F. Granda, autor y coordinador del libro.

Los/as escritores/as que conforman el proyecto son:

- Alfonso Lantero
- Ceferino Montañés
- Dani Tritón
- David Suárez Suarón
- Elisa Torreira
- Gema Fernández
- Javier F. Granda
- Josefina Velasco
- Juan Carlos Suárez
- Lauren García
- Manolo D. Abad
- Manuel Herrero Montoto
- Marcelo García
- Natalia Menéndez
- Ruy Vega

domingo, 26 de junio de 2022